6 may 2009
Bolivia, tiene una superficie de 1.098.581 km2, conformada por 9 Departamentos: La Paz (La Paz, sede de gobierno); Oruro (Oruro); Potosi (Potosi); Chuquisaca (Sucre, Capital nominal de la República); Tarija (Tarija); Cochabamba (Cochabamba); Santa Cruz (Santa Cruz de la Sierra); Beni (Trinidad) y Pando (Cobija). Esta Gobernada por un Presidente. Presenta diversos climas, que van del tropical al frígido debido a los pisos ecologicos que presenta la repúiblica de Bolivia, su geografia es variada y de incomparable belleza. El modelo de gobierno es Democrático y unitario, el actual Presidente de la Republica es el señor Juan Evo Morales Ayma, ingresó por el partido MAS (Movimiento al Socialismo).

El Departamento de Tarija.
Se encuentra situado al sur de la República de Bolivia, integrado por 6 provincias: Cercado (Capital, Tarija), Méndez (Capital, San Lorenzo), Avilés (Uriondo), Arce (Padcaya), O'Oconnor (Entre Rios) y Gran Chaco (Yacuiba). Esta gobernado por un Prefecto. Tiene una superficie territorial de 37.623 Km2 y una población de 392.000 habitantes. Se encuentra a 1950 msnm, con una temperatura media anual de 18ºC. Clima benigno, temprado a caliente, el invierno se concentra entre los meses de Junio, julio y agosto; el resto del año es agradable a caluroso. El rio Guadalquivir atravieza la ciudad. Internamente, las ciudades se comunican via terrestre, excepto Yacuiba, Villa Montes y Bermejo (Provincia Arce), ciudades a las que se puede viajar además por avión.
La ciudad de Tarija, es la Capital del Departamento del mismo nombre. Fue fundada rn las riberas del rio Guadalquivir el 4 de julio de 1574 por el capitán español Luis de Fuentes y Vargas. La fecha civica del Departamento de Tarija es el 15 de abril, fecha que se recuerda el triunfo de "Los Montoneros tarijenos contra los españoles en 1817", su héroe es el Cnl. Eustaquio Méndez Arenas, más conocido como el "Moto" Méndez.
La ciudad se caracteriza por ser la ciudad más pequeña de Bolivia, además, por la amabilidad de su gente, su dejo al hablar, el “chapaco” es dicharachero, extrovertido, cantor, contador de cuentos, alegre. Su campiña es famosa en todo el mundo por la producción de vid; exquisitos vinos de altura y delicioso singani (aguardiente). Su paisaje es un atractivo para el turista y para el artista.
El ciudadano tarijeno, es llamado "chapaco", término asignado al campesino, pero por extension se llama al habitante citadino y rural. El término chapaco, en sus inicios, estaba dirigido solamente al campesino tarijeño, viene del quechua y significa "vigia, ayudante del visitante, dispuesto al servicio de los demás". No obstante, en la ciudad, la palabra chapaco antigüamente era utilizada para denotar desprecio y mal gusto. A comienzos del siglo XX, los poetas y musicos popularizaron !a palabra chapaco, la adornaron de belleza y la pronunciaron con musicalidad, de tal manera que llego a convertirse en una expresión de orgullo para quien la recibe, la palabra chapaco se sublima en labios del autóctono y motivo de estima al visitante. Actualmente, todo habitante tarijeño se considera chapaco. La ciudad posee todos los servicvios básicos y tecnológicos de última generación.

Bancos y Casas de cambio:
En toda la ciudad existen bancos y sucursales de entidades finacieras y casas de cambio de moneda extranjera, todas son seguras y con el mismo tipo de cambio. Asimismo, es fácil acceder a Cajeros bancarios, donde puede retirar dinero en efectivo en moneda boliviana o dólar.
Artes y artistas:
La ciudad capital, Tarija, cuenta con varias agrupaciones culturales y de diversos géneros, como ser de escritores, poetas, músicos, intérpretes, danzas, teatro, escultores, pintores, gestoria cultural, fundaciones culturales, academia de danzas, escuelas de musica, artes y danzas regionales, etc. Muchos de los artistas tienen un amplio recorrido, son conocidos a nivel nacional e internacional.

Lugares y sitios de atractivo turistico:

Arte culinario chapaco:
Para los aficionados al Footing (Caminata, trote, carrera)
La ciudad de Tarija, cuenta con la historica Avenida "Victor Paz Estensoro", extensa alameda que bordea el poético rio Guadalquivir. Los aficionados al deporte y personas deseosas en mantener en forma su estado fisico, recorren esta pintoresca avenida de extremo a extremo o parte de ella, sea corriendo, trotando o caminando. El horario tradicional esta comprendido entre las 5:00 a 7:30, horario en que se aprovecha la pureza del aire y la frescura de la mañana. No obstante, esta practica se la puede realizar a cualquier hora del dia, pleno sol o bajo la protección de la sombra de los árboles.
(*) René Aguilera Fierro, Presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Tarija, autor de quince obras literarias, promotor y conductor radial de Programas culturales, catedrático universitario, Ingeniero Forestal, Consultor Ambiental y Periodista profesional; colabora con varios periódicos y revistas de Bolivia y el exterior
Ing. René Aguilera Fierro
PRESIDENTE DE LA UNION DE ESCRITORES
Y ARTISTAS DE TARIJA
2 comentarios:
es muy interesante mostrar las cualidades de los chapacos y de la tierra chapaca, puesto que ahora es tomado como un aporte al turismo.
ORIGEN DEL TERMINO CHAPACO
Por primera vez y en oportunidad del “II Encuentro Internacional de Escritores en Tarija – Bolivia - del 16 a 21 de Noviembre de 2009”, en LA DECLARACION DE TARIJA, se da a conocer una definición y el real significado de la palabra chapaco.
La UNION DE ESCRITORES Y ARTISTAS DE TARIJA, Textualmente dice:
El término Chapaco en sus inicios, estaba dirigido solamente al campesino tarijeño, viene del quechua y significa ”Vigía, Ayudante del visitante, dispuesto al servicio de los demás”.
Como simple coplero, tuve que recurrir a cualquier mata-burro (Diccionario), para conocer el significado de Vigía, ayudante, visitantes, etc.
“Vigía” En cualquier diccionario, significa, centinela en lo alto de la arboladura, y es sinónimo de Vigilante, centinela, observador, atalaya, torrero.
En quechua desgraciadamente no pude encontrar la palabra chapaco,
Continuando con el análisis de la definición:
“Ayudante del visitante”, con toda mi ignorancia, creo que vigía con ayudante del visitante no se corresponden y hasta me parecen contrapuestos, porque si está de centinela (vigía) más bien está para controlar al visitante. A no ser que el idioma quechua supere esas antinomias del castellano.
Si chapaco, significa ayudante del visitante, lo más lógico sería que hubieran más chapacos en Sucre y Potosí, dada la importancia de esas ciudades en la época de la colonia. Se supone que el flujo de visitantes a Tarija era mucho menor que a varias ciudades donde tiene mayor influencia el idioma quechua.
Suponiendo que realmente se decía chapaco, al vigía y al ayudante del visitante, porque se generalizaría a todos los agricultores, no solo del valle central, o realmente Tarija durante la Colonia, era la Meca del Turismo y toda la gente del campo , unos era vigías y otros los ayudantes de los visitantes?.
“Dispuesto al servicio de los demás”, en esta parte de la definición o concepto, pueda que tengan razón, porque la gran mayoría del campesinado, era sirviente del señor feudal, pero de ser así, en los lugares donde todavía es mayor la influencia del quechua, se dirían chapacos a todos los campesinos de Potosí, Chuquisaca y Cochabamba.
O el quechua que vino al valle Central, era diferente? Entonces los chichas serían realmente los chapacos, porque en el valle central, junto a don Luis de Fuentes y Vargas, vinieron los indios chichas al servicio de los españoles, como ya lo estaban en su lugar de origen.
Asimismo, La Unión de Escritores y Artistas de Tarija, no cita ninguna fuente para sostener que chapaco se decía a los vigías, a los ayudantes de los visitantes, a los dispuestos al servicio de los demás.-
Publicar un comentario